Las lesiones causadas por movimientos repetitivos relacionadas con el trabajo han aumentado en las últimas décadas, éste tipo de lesiones incluye los llamados desórdenes de trauma acumulativo (DTA) que representan el 60% de todas las enfermedades ocupacionales. Entre estas el síndrome del tunel carpiano es la condición descrita con más frecuencia.
El túnel carpiano recibe su nombre de los 8 huesos en la muñeca, llamados huesos del carpo, que forman una estructura similar a la de un túnel. El túnel está relleno de tendones flexores que controlan el movimiento de los dedos. También provee un espacio para que el nervio mediano llegue, después de ramificarse, a los receptores sensoriales de la mano. El flexionar y extender la muñeca repetitivamente puede causar que la cubierta protectora que rodea cada tendón se hinche. Las cubiertas de tendón hinchadas, o tenosinovitis, hacen presión en el nervio mediano y producen el STC.
Los síntomas del STC se presentan en un principio como un hormigueo doloroso en una o ambas manos durante la noche, con frecuencia ésta molestia puede perturbar el sueño. Esto es acompañado por un sentido de inutilidad en los dedos que a veces es descrito como una sensación de hinchazón aunque aparente pues suele haber muy poca o ninguna. Conforme aumentan los síntomas, el hormigueo puede comenzar a sentirse durante el día, predominantemente en los dedos pulgar, índice y anular. Puede seguir con una disminución en la capacidad y la fuerza prensil. En casos avanzados, el músculo tenar en la base del pulgar se atrofia y pierde fuerza.
Muchos pacientes con STC son incapaces de diferenciar a través del tacto el frio del calor, y experimentan una pérdida de fuerza en sus dedos. Parecen descuidados en el sentido de que tienen problemas al realizar tareas simples, tales como atarse los zapatos o coger objetos pequeños .
La causa el STC es en la mayoría de los pacientes la inflamación de los tendones del túnel carpiano. Aunque ésta inflamación se puede desarrollar por muchos motivos, puede resultar a causa de movimientos repetitivos y fuertes de la muñeca durante actividades ya sea de trabajo o de ocio. Las investigaciones realizadas indican que los trabajos que requieren acciones manuales altamente repetitivas como doblar la muñeca o cualquier otra postura que someta a tensión el área de la muñeca, están relacionados con STC y otros tipos de problemas. El uso de herramientas que vibren también puede contribuir al STC. Aparentemente éste riesgo no se limita solamente a una sola industria o trabajo sino que ocurre en muchas ocupaciones, especialmente en el sector de la manufactura.
En el caso de aquellos trabajos que requieren cortar, montar piezas pequeñas, terminados, coser, y limpieza parecen estar predominantemente asociados con el síndrome. El factor común en estos trabajos es el uso repetitivo de pequeñas herramientas de mano.
En los últimos diez años, más y más casos de empleados afectados por el STC han sido descritos en la literatura médica. Una razón del incremento puede ser que la automatización y especialización de los trabajos ha fragmentado las tareas de los trabajadores al punto donde un trabajo puede constar de sólo una manipulación ejecutada miles de veces cada día de trabajo. Un incremento en la alerta de factores de riesgo relacionados con el trabajo al comenzar el STC se refleja en el creciente número de peticiones para evaluar las repercusiones del trabajo en la salud.
Las recomendaciones para controlar el síndrome del túnel carpiano se enfocan en métodos para disminuir posiciones incómodas de las muñecas, los movimientos manuales repetitivos, y reducir la vibración de las herramientas manuales. Se recomienda rediseñar las herramientas o los mangos de las mismas para que las muñecas del usuario puedan mantener una posición más natural durante el trabajo.
Otras recomendaciones constan en el rediseño de las plataformas de trabajo. Otras posibilidades son el alterar la rutina existente para efectuar una tarea, el proveer más descansos, y aunque menos satisfactoria como prevención: el rotar a los trabajadores entre labores.
La frecuencia y el grado de severidad del STC pueden ser minimizadas mediante programas de entrenamiento que aumenten la conciencia del trabajador sobre los síntomas y métodos preventivos y a través de una atención médica apropiada para los trabajadores.
El tratamiento para el STC puede incluir cirugía para liberar la tensión en el nervio mediano y/o el uso de anti-inflamatorios y entablillaje de la mano para reducir la inflamación en el túnel carpiano.
El tratamiento quirúrgico lo realizamos normalmente con anestesia local, en los hospitales asociados tanto en La Coruña como en Madrid.